Arquitectura Viva: Diseño Regenerativo y Resiliencia Urbana Congreso Internacional de Arquitectura CACR 2027
¿Por qué “Arquitectura Viva”? Una disciplina que late con su entornoArquitectura Viva evoca un quehacer dinámico, capaz de crecer, adaptarse y curarse junto con las comunidades y los ecosistemas. Nos recuerda que el edificio dejado a su suerte ha quedado atrás; hoy diseñamos sistemas vivos que respiran, capturan carbono, cosechan agua y albergan biodiversidad.
Del “menos daño” al “mejorar el lugar” El diseño regenerativo va más allá de la sostenibilidad convencional. No se conforma con reducir impactos; busca restaurar suelos, revitalizar cuencas y reactivar economías locales. Es la oportunidad de convertir cada obra en un micro-laboratorio de renovación ambiental y social.
Ciudades que resisten, se adaptan y prosperan La resiliencia urbana es ya un imperativo: crisis climática, eventos extremos, inequidad y pérdida de biodiversidad tensionan nuestro tejido urbano. Necesitamos estrategias que absorban choques y, al mismo tiempo, promuevan equidad y salud pública. Este congreso será el foro donde planificadores, ingenieros, arquitectos y tomadores de decisiones articulemos soluciones concretas para nuestras ciudades tropicales. Del plano al hábitat: contrarrestar degradación y desplazamiento Nuestros ecosistemas tropicales —humedales, manglares, bosques— son el mayor patrimonio natural de Costa Rica y de toda la región. Sabemos que las políticas públicas para protegerlos no siempre avanzan con la urgencia que requieren los tiempos. Por eso, el gremio arquitectónico debe asumir un rol proactivo: cada metro cuadrado que diseñamos debe funcionar como barrera frente a la degradación ambiental y, al mismo tiempo, como escudo contra la gentrificación que desplaza comunidades en las zonas costeras y urbanas. Arquitectura Viva nos reta a crear proyectos que regeneren el territorio sin expulsar a quienes lo habitan; soluciones replicables para cualquier ciudad latinoamericana que hoy enfrenta la misma tensión entre conservación y desarrollo.
Impacto más allá del diseño Invitaremos a la academia, al sector privado y a la ciudadanía a participar. La arquitectura es un bien público: incide en salud, empleo y cohesión social. Al colocar la regeneración y la resiliencia en el centro, aspiramos a inspirar políticas y comportamientos que trasciendan el aula y el plano.
Un marco temporal desafiante En 2027 estaremos inmersos en la Década de la Acción climática y en un escenario post-pandemia cuyos retos apenas despuntan. Hablar de Arquitectura Viva será hablar de salud mental, calidad del aire, movilidad inclusiva y economías circulares. Temas que, lo sabemos, no pueden esperar. Les invito, desde ya, a sumar investigaciones, prototipos y visiones a Arquitectura Viva. Sigamos construyendo, juntos, ciudades que respiren, aprendan y cuiden de quienes las habitan.